Trinh Minh Ha en Imagineindia 2020

La cineasta «radical», profesora en Berkeley y escritora habla sobre el esencialismo en la política de identidad y por qué sus películas no son documentales ni de ficción.

La primera película de Trinh T. Minh-ha, Reassemblage (1982), es en cierto sentido una obra de cine etnográfico. Filmada en Senegal, está llena de escenas de la vida cotidiana, especialmente de mujeres de las aldeas.

Sin embargo, desde su propio título, que reune a lo fragmentario y construido, Reassemblage señala que no será un documental convencional. Desenredando el sonido de la imagen, renunciando a una voz en off autoritaria y renunciando a las largas tomas de un estilo de observación por una estética de montaje disyuntiva, Trinh anula las convenciones tradicionalmente empleadas en el cine antropológico. En lugar de una obra de cine etnográfico, Reassemblage se entiende mejor como anti-etnografía, una película que desmantela reflexivamente la objetivación y exotización de la otredad que marcan los proyectos etnográficos y coloniales por igual.

En las películas, instalaciones y libros que ha producido en los años transcurridos desde Reassemblage, Trinh ha continuado con este espíritu, deconstruyendo los reclamos de identidad, presencia y autenticidad, considerándolos el producto de epistemologías patriarcales y colonialistas. Ya sea en las recreaciones del Surname Viet Given Name Nam (1989) y en la teoría poética de Woman Native Other: Writing Postcoloniality and Feminism (1989), o más recientemente para explorar la digitalización y el cambio climático, Trinh insiste en desalojar el pureza ilusoria de categorías heredadas para dar paso al híbrido y al intermedio. Fundamentalmente, esta práctica interdisciplinaria no es una simple negación: Trinh analiza los idiomas dominantes para imaginar otras formas de relación y expresión.

Su última película, Forgetting Vietnam (2016), cruza el país de su nacimiento de norte a sur, confrontando las cambiantes tecnologías de imágenes y la ambivalencia de la modernización en el camino. A través de paisajes, historia, folklore y canciones populares, este cuaderno de viaje ensayístico conmemora tanto el fallecimiento del padre de Trinh como el 40 aniversario del fin de la Guerra de Vietnam. La obra posee un lirismo no presente en Reassemblage, pero las palabras de Trinh de la película anterior resuenan aún más fuertemente: «La realidad es delicada».