Bitter Sweet
Didem Sahin
Turquía. 2021. 52 min
Nermin se muda a Alemania con sus 3 hijas en 1963. Trabaja como sastre en fábricas y jefa de cocina durante años. A pesar de las dificultades de una madre soltera e inmigrante, ella lucha por existir y construir un futuro para sus hijas.
Su hija mayor, Sevim, ha sido elegida Miss Turquía en un concurso de belleza y se instala en Estambul. Su hija mediana, Serap, trabaja como contable en un gran mercado de frutas y deja a dos hijos después de su muerte debido al cáncer. Su pequeña hija Sevtap vive sola en Stuttgart. Acude a un tratamiento psicológico a causa de la depresión.
Nermin tiene ahora 83 años, le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer y se encuentra en un hogar de ancianos en Stuttgart. Las hijas de Nermin la visitan todos los días. Buscan formas de reconstruir los recuerdos de su madre. Transforman su hogar de ancianos en una sala de memoria con los bienes que Nermin trajo de su casa. Deciden ir a su primera casa en Alemania, hablar con sus ex-vecinos y hacerles contar sus recuerdos relacionados con su madre y filmarlo todo con sus móviles y mostrar a Nermin.
Didem decide seguir sus huellas. Ella toma un tren de Estambul a Alemania como lo hizo Nermin, y otros inmigrantes turcos en 1960 se reúne con su familia en Stuttgart y sigue rodando. Toda la familia, desde la primera generación hasta la cuarta generación, celebran juntos el nuevo año.
DIDEM SAHIN

Directora y Productora radicada en Estambul, Turquía. Nació en Alemania. Después de graduarse del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad de Marmara, Estambul, continuó sus estudios en el Reino Unido, donde completó una educación en escenarios en la Universidad de Birkbeck y una Máster en Documental en la Universidad de Brunel en Londres.
Su primer documental “No le digas a mi madre que voy a Beirut” (2007) premiado como Mejor Película Documental Turca por SIYAD (Asociación de Escritores de Cine) y proyectado en muchos festivales de cine. Desde entonces, ha estado produciendo y dirigiendo documentales. Dîdem Sahin fue elegida como directora de «Berlinale Talent Campus» en 2010. Trabajó para Habertürk TV durante 3 años en Estambul.
Uno de sus documentales ‘My Ali Sami Yen’ (2011) fue premiado como Mejor Película Documental de TV en el Festival Internacional de Cine Deportivo FICTS y se proyectó en el Festival de Cine y Televisión de Milano Sport Movies, el 48º Festival de Cine Golden Orange de Antalya, que es el festival más prestigioso. en Turquía.
FILMOGRAFÍA
Turkmens, Documentary, Director, 2018
The Camp, Documentary, Director, 2016
The Tournament, Documentary, Director, 2016
The Shadow of Ebola, Documentary, Director & Producer, 2015
Brikama, Documentary, Director & Producer, 2014
Gamze Bulut, Documentary, Director & Producer, 2014
No Sochi!, Documentary, Director & Producer, 2013
My Ali Sami Yen, Documentary, Director & Producer, 2011
Lady Mukhtar, Documentary, Director & Producer, 2009
Don’t Tell My Mum That I Am Going to Beirut, Doc. Director & Producer, 2007

NOTA DE LA DIRECTORA
Mi abuela Nermin es la primera generación de inmigrantes turcos en Alemania. Entonces, nací como hija de una familia de trabajadores en Dortmund. Cuando mi madre y yo nos mudamos a Turquía, yo tenía 4 años. Pero Alemania y la inmigración siempre han sido un hecho en mi vida. Bitter Sweet es la historia de Nermin, la mujer más fuerte que he conocido en mi vida. Por otro lado, es una historia de “inmigración” de una joven que no sabe ni leer ni escribir, va a un país del que es ajena a su idioma y cultura para poder crear un futuro para sus hijos.
Creo que los «inmigrantes» libres de la nación a la que pertenecen en realidad son una clase, una nación propia. Hay valores compartidos, patrones de comportamiento y producciones propias de los inmigrantes. Las canciones que hablan de la nostalgia son diferentes en cada idioma, pero la emoción es la misma y compartida. Bitter Sweet cuenta una historia universal de esta manera. Se ha discutido mucho la noción de inmigración pero no se sabe mucho ¿qué les está pasando a estos migrantes después de trabajar en los trabajos más duros con salarios mínimos siendo objeto de explotación y opresión? Si aún no han muerto de cáncer u otra enfermedad, envejecen y mueren añorando su patria. Con ellos también desaparecen sus recuerdos que son también la historia de la humanidad misma. Los libros de historia no los mencionan. Este documental es importante porque es la verdad de nuestro mundo. Las guerras continúan hoy, existe esta humanidad rodeada de pobreza, violencia y ansiedad por el futuro que los obliga a huir de su patria.
PÓSTER

CONTACTO
filizzengin@yahoo.com