Jurado 2023

NO COMPLETADO

Mohsen Makhmalbaf (Irán) PRESIDENTE

A principios de la década de 1980 escribía novelas, cuentos, obras de teatro y guiones cinematográficos, y fundó el Centro de Propaganda para la difusión del pensamiento y el arte islámicos. Al no haber pasado por ninguna escuela de cine, decidió dedicarse a acercar la cultura a la gente a través del cine, alejándose de los tópicos difundidos por las producciones cinematográficas de Hollywood y Bollywood. Escribió guiones y editó numerosas películas de otros cineastas iraníes. A pesar de la censura, sus primeras películas le ganaron rápidamente el apoyo del público iraní y de los jóvenes cineastas que en la década de 1980 iban a dar forma al nuevo cine iraní. En 1989, el premio del Festival de Rimini otorgado a su película El ciclista lo lanzó a la escena internacional.

Tannishtha Chatterjee (India)

Tannishtha Chatterjee es una reconocida actriz / directora india conocida por sus papeles en películas como Brick Lane, por la que fue nominada a mejor actriz en los Bifa s (British Independent Film Awards), la película australiana Lion, Parched (que se estrenó en Toronto) por la que ganó el premio a la mejor actriz en muchos festivales de cine, Dekh Indian Circus por el que ganó el Premio Nacional de Cine, Angry Indian Goddeses, Unindian, Roadmovie, Ana Karenina de Joe Wright, entre muchos otros. Ha sido miembro del jurado de los premios de Asia Pacífico, festival internacional de cine Mooov, MAMI (festival internacional de cine de Mumbai, jurado de AACTA y otros). Su debut como directora Roam Rome Mein, que se estrenó en el festival internacional de cine de Busan. El 2019 le valió el premio Marie Claire Asia Star. Fue en la selección oficial en el festival internacional de cine de Roma y en el MAMI (festival de cine de Mumbai). Dirigió un segmento (Rat-a Tat) en el encargo de AMAZON PRIME Anthology Unpaused.

KIM LONGINOTTO (Gran Bretaña)

Kim Longinotto (nacida en 1952) es una realizadora de documentales británica, conocida por hacer películas que destacan la difícil situación de las mujeres víctimas de la opresión o la discriminación. Longinotto estudió cámara y dirección en la Escuela Nacional de Cine y Televisión en Beaconsfield, Inglaterra, donde ahora es profesora de vez en cuando.

Longinotto pasó por la Universidad de Essex para estudiar literatura inglesa y europea y más tarde siguió a su amigo y futuro cineasta, Nick Broomfield, a la Escuela Nacional de Cine y Televisión. Mientras estudiaba, realizó un documental sobre su internado que se proyectó en el Festival de Cine de Londres, desde entonces ha continuado siendo una prolífica realizadora de documentales.

Ha recibido numerosos premios por sus películas a lo largo de los años, incluido un BAFTA por su documental PINK SARIS.

Bridget Ikin (Australia)

Bridget Ikin es una apasionada del cine innovador, ya que ha producido películas premiadas, cortometrajes, documentales y proyectos de imágenes en movimiento durante muchos años, tanto en Australia / Nueva Zelanda: inicialmente a través de Hibiscus Films como ahora a través de Felix Media.

Bridget ha sido Directora de SBS Independiente (comisionando más de 400 horas de programación de televisión australiana), y fue Directora Asociada de Cine del Festival de Adelaida 2002, bajo su disidente director artístico, Peter Sellars (comisionando cuatro películas nuevas). Durante el período 2005-2006 fue directora de evaluación de películas en el FFC (ahora Screen Australia). También fue miembro de la junta directiva de South Australian Film Corporation.

Modhura Palit (India)

Estudié cinematografía en Satyajit Ray Film y Television Institute; una de las mejores escuelas de cine del país. También soy miembro de la Asociación de Cinematógrafos de la India Oriental (EICA). También soy Alumni of Asian Film Academy (AFA), Busan. Formé parte de Looking China Youth Film Project 2015. Filmé uno de los primeros cortometrajes de realidad virtual de la India. Me encanta jugar con la luz y las imágenes y trato de contar una historia con mi oficio. Después de todo, trato con uno de los trucos más atractivos del mundo.

El cine es algo que amo y quiero pasar el resto de mi vida con esto; acercarse; haciéndolo más íntimo.

Anjali Monteiro (India)

Anjali Monteiro es profesora en la Escuela de Medios y Estudios Culturales, Instituto Tata de Ciencias Sociales, Bombay. Ella tiene una licenciatura en psicología, una maestría en economía y un doctorado. en sociología. Ella está involucrada en la producción de documentales, enseñanza de medios e investigación.

Olga Khlasheva (Kazajistán)

Desde 1997 ha trabajado en la industria cinematográfica: en Kazakhfilm Studios JSC (como responsable de relaciones internacionales / promoción de películas kazajas), en el Festival Internacional de Cine Eurasia (desde su creación en 1998) y como productora (incluida la promoción internacional de largometrajes). de Adilkhan Yerzhanov, por ejemplo, su reciente película “La gentil indiferencia del mundo” se estrenó en Un Certain Regard / Cannes IFF-2018).

Daniela Creutz (Alemania)

Nacida en Munich, se mudó a Nueva York en 1995, donde completó un curso de posgrado de dos años (dirección) en la Universidad de Nueva York. Luego fundó su propia compañía de producción Blue Circe Filmproduction LLC. Inicialmente trabajó para emisoras como ABC Networks y CBS Studios, pero luego produjo proyectos de cine independiente: comerciales, películas de imagen, cortometrajes y documentales. El desarrollo y la realización creativa, así como la realización técnica de diferentes proyectos cinematográficos, desde la investigación, el guión y la escritura hasta la filmación y la postproducción final. Daniela ha sido miembro de WGA-Writer’s Guild desde 2000.

Ridhima Mehra (India)

Formada en Ciencias Políticas e iniciada en programación de películas a través de la creación de un colectivo de medios de derechos queer, Ridhima es productora ejecutiva en Public Service Broadcasting Trust, India, donde dirige el encargo, la realización creativa y la divulgación de películas documentales, habiendo sido mentora de más de 500 películas sobre una variedad de temas durante más de quince años. Estas películas han viajado por todo el mundo y han ganado más de doscientos premios. Es la directora del Open Frame Film Festival. También ha estado involucrada en la producción de artículos de investigación e instalaciones.

Leena Alam (Afganistán)

Leena Alam (nacida en Kabul, Afganistán) es una galardonada actriz de cine, televisión y teatro afgana que ha aparecido en películas como Kabuli Kid, Loori, A Letter to the President y Hassan. También es conocida como Shereen de Afganistán después de actuar en el drama televisivo feminista, Shereen, el primero de su tipo que se hizo en Afganistán, dirigido por Ghafar Azad y producido por Kaboora y Tolo TV.

En 1989, Alam y su familia se trasladaron a Estados Unidos debido a la guerra civil en su tierra natal. Comenzó su carrera de actriz y cine en 1998.

Kim Do Kyung (Corea del Sur)

Nació en Seúl, Corea del Sur. MFA en cine en dirección en la escuela Advance Imaging Science, Multimedia & Film en la Universidad Chung-Ang, Seúl, Corea del Sur.
Directora de las películas Love is Professional, Be My Guest, The First Day of Snow, Persona.
Guión de las películas L’amour, The Storyteller, The Pen name y productora de Cheoyongmoo.

EYLEM KAFTAN (Turquía)

Nacida en Turquía, Kaftan completó un B.A. en Filosofía en la Universidad del Bósforo en Estambul. Completó su maestría en cine y video en la Universidad de York (Canadá) en 2002. Su primer documental, Faultlines, investiga las secuelas del terremoto que azotó Turquía en 1999. Kaftan luego escribió y dirigió Vendetta Song (2005) producido en coproducción. con la Junta Nacional de Cine de Canadá. Este apasionante documental de una hora de duración sobre su viaje personal hasta el asesinato de su tía en un pequeño pueblo de Turquía fue transmitido por Vision TV y Télé-Québec en Canadá y ha recibido varios premios, incluido el Premio CIDA al Mejor Documental Canadiense sobre Desarrollo Internacional en Hot Docs. ; el Premio de la Asociación de Críticos de Cine de Quebec al Mejor Mediometraje Documental; Mejor Documental, Calgary International festival y Mejor Documental, Female Eye Film Festival. Su tercer documental Bledi, This is Our Home cuenta la historia de los argelinos sin estatus y su lucha por permanecer en Canadá. La película está hecha para la emisora ​​de Quebec Télé-Québec. Kaftan produjo y dirigió varios documentales para el canal inglés Al Jazeera. Algunos de ellos son; The Passion and Penalty, una película sobre el escándalo del amaño de partidos en el fútbol turco, Sarajevo, My Love, una película sobre un general serbio que defendió a Sarajevo durante el sitio de la ciudad. Eylem completó recientemente su primer largometraje, llamado Hive. La película trata sobre la lucha de una apicultora con abejas salvajes y un oso. Hive (Keeping The Bees) actualmente está viajando por muchos festivales de cine internacionales, ganando numerosos premios en muchos festivales prestigiosos. Actualmente está en Netflix, en todo el mundo.

Mikel Z Castells (España)

Mikel Z. Castells es diseñador de sonido y mezclador de sonido con muchos años de experiencia en la industria audiovisual.

Ha supervisado, diseñado y mezclado exitosas series de televisión a nivel mundial como “MONEY HEIST”, “LOOCKED UP”, “THE BARRIER” o “THE PIER” y películas internacionales como “LA FOQUITA: EL 10 DE LA CALLE” (PERÚ), “ LA CONDESA ”(HONDURAS / EEUU) o“ LA NOCHE DE LA NIÑERA ”(ESPAÑA) entre muchas otras.

Además de ser Técnico Superior, titulado por la Escuela de Imagen y Sonido CEV, en Madrid, estudió entre San Sebastián y Estados Unidos, por lo que puede manejar tanto castellano, inglés y euskera sin ningún problema.

Hernán Zin (España)

Reportero de guerra, escritor y documentalista, Hernán Zin ha trabajado en más de 80 países de África, Asia, Europa y América Latina. La guerra, los derechos humanos y la pobreza han sido mis obsesiones.

Entre sus documentales destacan “Quiero Ser Messi”, “La guerra contra las mujeres”, “Nacido en Gaza”, “Nacido en Siria”, “10 años con Bebe”, “Morir para contar” y “2020”, por los que ha recibido premios como Forqué, Platino, ha estado nominado a los Goya y a los Grammy Latino, además de ganar el Festival de Montreal y la Seminci.

Desde 2002 dirige DOC LAND FILMS, productora con base en Madrid y Los Ángeles, que trabaja para Netflix, Amazon Prime Video, Movistar Plus, National Geographic, Al Jazeera, TVE…

Mehdi Rahmani (Irán)

Director y productor iraní nacido en 1979. Se graduó con una licenciatura en la Universidad de Cine y Televisión de Irán, Teherán, y realizó 18 cortometrajes y documentales.

Comenzó a hacer largometrajes a partir de 2009 e hizo 4 largometrajes como director y produjo 3 largometrajes y participó en muchos festivales de cine de todo el mundo y ganó premios como el de Mejor Película Infantil en Asia Pacífico, Mejor Película en Avanca Film Festival. Premio del jurado en el Festival de Cine de IBBAF, Mejor documental en el Festival de Cine de Noor y muchos más.

Hamed Soleimanzadeh (Iran)

Hamed Soleimanzadeh es crítico de cine internacional, investigador, cineasta, actor, autor, traductor y profesor universitario. Es miembro oficial de la Casa del Cine (Alianza Iraní de Gremios Cinematográficos), el Instituto de Cine Documental (IDF), la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) y la Asociación de Cortometrajes de Irán (ISFA). Él es un Ph.D. Licenciado en Investigación Artística (Estudios Cinematográficos) y actualmente trabaja con la universidad UDK de Berlín como investigador (financiado por Einstein Stiftung) en el campo del Cine y la Filosofía.

Hasta ahora, ha formado parte del comité de selección y miembros del jurado de muchos festivales de cine nacionales e internacionales como el 72º Festival de Cine de Berlín en Alemania, el 74º Festival de Cine de Cannes en Francia, el 44º Festival Internacional de Cine de Göteborg en Suecia.

Sougata Bhattacharyya (India)

Escritor y cineasta, es un postgraduado en Estudios de Cine de la Universidad de Jadavpur. Realizó investigaciones académicas sobre el sistema de estudio del cine bengalí, más específicamente, 100 años de Aurora Studio, con el apoyo de SARAI, CSDS, NewDelhi. Es autor de varios artículos de investigación y también de un libro de cuentos titulado “Sahanagarik”. Actualmente es el Oficial de Investigación Cinematográfica del Instituto de Cine y Televisión Satyajit Ray, Calcuta.

Féliz Sabroso Cruz (España)

Guionista y director de cine español, Félix Sabroso Cruz es conocido por su labor para varias cadenas de televisión, así como por los largometrajes dirigidos junto a la también guionista y directora, Dunia Ayaso.

Sabroso comenzó su carrera en la televisión antes de dar el salto al cine con Fea y Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí. Con su cuarta película, Descongélate, dio el salto al mercado internacional al mismo tiempo que seguía trabajando para la televisión con títulos como Mujeres. En 2009 recibió el premio Navaja de Buñuel por La isla interior, film que cosechó varios éxitos en diversos festivales.

Además, Sabroso también ha escrito obra teatral y novela, siendo En la piscina vacía (2015) su primer libro publicado.

José Luis Guerín (España)

José Luis Guerin (1960), es uno de los máximos representantes del cine de autor europeo, por la capacidad de crear una obra singular, poética, en continua renovación del lenguaje fílmico y de la misma idea de belleza. Tras una serie de cortometrajes, dirigidos entre 1976 y 1981, debuta en el largometraje con Los motivos de Berta (1985) que obtiene, entre otros galardones, el Premio Calidad otorgado por el Ministerio de Cultura y el Premio Sant Jordi (RNE). A esta película le sigue Innisfree (1990), documental sobre la huella que el rodaje de la película de John Ford El hombre tranquilo (1952) dejó en el pueblo irlandés donde se rodó. Con Tren de sombras (1997) ofrece una reflexión sobre el propio hecho de filmar desde sus orígenes, como memoria viva o como recreación de ficciones. José Luis Guerin se da a conocer para el gran público con En construcción (2001), Premio Goya al mejor largometraje documental, Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián, Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en el mismo certamen y Premio Nacional de Cinematografía de España.

Pedro Hernández Santos (España)

Pedro Hernández Santos empezó su carrera de productor con el film Aquí y allá, de Antonio Méndez Esparza (Semana de la Crítica 2012), cuando el director de este film le presentó su guión; al mismo tiempo perdió su trabajo como ingeniero industrial en una empresa y con aquella indemnización montó su productora, Aquí y Allí Films, desde donde levantó después Magical Girl, de Carlos Vermut (Concha de Oro en San Sebastián 2014), Hablar, dirigida por Joaquín Oristrell y Las furias, debut del hombre de teatro Miguel del Arco.

Luis Coderque (España)

Luis es un diseñador gráfico hispano-canadiense con mas de 15 años de experiencia en el sector del Branding. Ha trabajado en todo el mundo (Europa, Australia, ahora en Canadá) para las mejores consultoras internacionales de branding, como Saffron, Landor o Bruce Mau Design. Luis aporta una visión global y comprensión de las marcas a nivel mundial. Ha posicionado y re-posicionado marcas estratégicamente para una multitud de industrias que incluyen desde los sectores de la tecnología, moda, deportes, o la cultura. Su trabajo ha sido galardonado internacionalmente y reconocido en numerosas publicaciones.

Andrés de la Torre (España)

Nacido y criado en Madrid, Andrés comenzó su carrera como editor de video en una de las principales productoras en España, MediaPro. Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue componer música para películas. Su primer largometraje como compositor, Going Nuts (2006), tuvo un estreno en el cine y fue la primera película en el mundo en incluir cacahuetes como los personajes principales. Eso le valió a Andrés el reconocimiento nacional con el Premio Ateneo Coste Cero en 2008 por Mejor Banda Sonora. Poco después, Andrés escribió la música para la coproducción hispano-norteamericana “Disney: Through the Looking Glass” (2010), una partitura que le valió su primer Premio Jerry Goldsmith después de 5 años de nominaciones consecutivas.

Alberto Luchini Solano (España)

Alberto Luchini (Madrid, 1968) es Redactor Jefe de la revista Metrópoli  y de la web metrópoli.com, además de director de la Guía Metrópoli Comer y Beber en Madrid. Desde hace más de 25 años, ejerce como crítico de cine. Ha sido organizador y/o jurado en diversos festivales.

Es miembro de la European Film Academy y en 2014 recibió el Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Labor Periodística.

Guillem Oliver (España)

Guillem Oliver nació en Valencia en 1985, estudió Comunicación Audiovisual y más tarde cursó un Postgrado y un Máster en Dirección de Fotografía por la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya). Desde entonces ha trabajado como director de fotografía y operador de cámara rodando spots, fashion films, videoclips, cortometrajes y largometrajes como “El Lodo” (Iñaki Sánchez Arrieta) “Visitante” (Alberto Evangelio), “Amor en Polvo” (Juanjo Moscardó, Suso Imbernón), “Asamblea” (Álex Montoya), o “El Club del Paro” (David Marqués). También suele realizar el etalonaje de sus trabajos.

Óscar Sánchez (España)

Coordinador del Técnico Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos.

Estudia Técnico Superior de Realización en CEV en 1998. Después trabaja como editor para los informativos de Antena 3 y también de editor en Mediaset para los informativos de Tele5 y como Ayudante de Realización en la productora Videozapping, en el programa Mundo Mundial para Vía Digital.

A continuación comienza su trayectoria como profesor en el Técnico Superior de Realización de espectáculos y audiovisuales en CEV, dando clases de Realización en Cine y Vídeo, Cámara ENG, Plató de Televisión, edición en Avid y Premiere… En esta etapa participa de Ayudante de Dirección en cortometrajes como Mate y Princesa. Desde 2013 dirige la Asociación Audiovisual Next Project, que realiza multitud de proyectos sin ánimo de lucro, con la participación directa de alumnos y ex alumnos de la escuela, como spots, videoclips, reportajes o cortometrajes. Algunos de sus trabajos son cortos como SolaVuelveRecuerdos para mi padre, o Abatido. Sus cortometrajes Sola y Recuerdos para mi padre han participado en muchos festivales, llegando a la final en el Festival de Zaragoza y también en el 6º Festival Internacional de Curtas-Metragens de Faro (Portugal), en el Festivalico de Caravaca en Murcia, el Festival de la Concordia en Argentina o el Festival Inclús de Barcelona, ganando el premio del público en el Festival Cortos con Ñ con Abatido.

Dov Hassan (EEUU)

Dov Hassan es un actor, director y profesor de cine y teatro estadounidense. Recibió su B.A. en Artes Teatrales de UCLA y un M.F.A. en Actuación y Dirección en un programa de formación de conservatorio en la Universidad de Missouri – Kansas City.
Como actor profesional, Dov Hassan ha aparecido en varias películas independientes y ha trabajado con muchas compañías de teatro en Nueva York, Los Ángeles y San Francisco.
Es profesor universitario y también enseña de forma privada. Las materias que enseña Dov incluyen actuación para cine y teatro, dirección, historia y teoría del cine, análisis de textos y técnica de voz en off. Entre sus alumnos actuales y anteriores se encuentran muchos actores galardonados que trabajan extensamente en cine, televisión y teatro.

Oscar Villasante (España)

Director de Fotografía, Cámara, Director y Montador.
Después de aprender más en el rodaje de un documental encargado por el Ayuntamiento de su ciudad, Miranda de Ebro, que en dos años de academia de cine en Madrid, trabajó en numerosos cortometrajes, vídeos corporativos y documentales por la zona Norte y después se asentó en Madrid. Además de sus trabajos en Ficción, ha trabajado sobre todo en el ámbito del Documental y el Cine experimental, siendo de los pocos creadores y operadores que aun trabajan con celuloide.

Primer premio VIATUR II Festival Internacional por «Bhutan» (16mm).
Premio mejor Dirección de Fotografía 27FICA ex aequo con Alex Catalán, por «Al Pelae» de Óscar de Julián.
Premio mejor Documental Notodofilfest 2021 por «Pequeño homenaje a David Foster Wallace».

MARIO CORTEZ GENTIL (España)

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Máster de crítica de cine por la ECAM. Creador y director de testigodecine.com. Joven crítico de cine con presencia en numerosos festivales de la geografía española. 

A %d blogueros les gusta esto: