El tren popular de la cultura (Carolina Spinoza) Chile

El tren popular de la cultura
Carolina Spinoza
España/Chile. 2015. 60 min.

El Tren Popular de la Cultura fue una iniciativa del gobierno del presidente chileno Salvador Allende, para acercar la cultura a personas que no tenían acceso a ella. Para esto, en febrero de 1971 Allende fletó un tren rumbo al sur de Chile con 60 artistas durante 40 días, para hacer representaciones artísticas en pueblos apartados. La iniciativa formaba parte de la Medida 40 de su programa de gobierno, que tenía como fin último la creación del Instituto Nacional de las Artes y la Cultura y de escuelas de arte en todas las provincias del país. La historia del tren busca establecer vínculos con algunos aspectos de las iniciativas educativas y culturales de la Segunda República en España tales como las Misiones Pedagógicas, el Teatro del Pueblo, el Teatro de La Barracao con otras experiencias anteriores como los Trenes de Agitación de la Revolución Rusa.

Carolina Spinoza nació en 1974 en Concepción, Chile. Es periodista y antropóloga. Licenciada en comunicación social por la Universidad de Concepción y Máster en información económica por la Universidad Complutense de Madrid. Su experiencia audiovisual se remonta a 1995, cuando trabajó en el departamento informativo de Televisión Universidad de Concepción. Posteriormente, en 1997, trabajó en el informativo 24 horas de la Televisión Nacional de Chile.

Desde el 2000 vive en Madrid, donde ha trabajado como editora de contenidos en la Televisión Educativa Iberoamericana, ATEI y en el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED, CEMAV. De su co-autoría es el documental La alegría de los otros (45’/ 2009) sobre la transición chilena y el hito que terminó con la dictadura de Pinochet, el plebiscito del 5 de octubre de 1988; que fue seleccionado durante 2009 y 2010 en varios festivales de cine. Es realizadora del documental La salida del laberinto, sobre la crisis económica en España (España, 2013) y productora del documental Compadres que narra la historia del compositor Armando Tejada (Argentina, 2012).

Actualmente trabaja en la producción ejecutiva de varios proyectos audiovisuales gracias a su experiencia laboral y a diversos cursos con especialistas de corte internacional. Desde 2010 es miembro de la Asociación de Cine Documental, DOCMA.