Ushiku
Thomas Ash
Japón. 2021. 87 min
Ushiku lleva a los espectadores a lo más profundo del entorno psicológico y físico que habitan los detenidos extranjeros en uno de los centros de inmigración más grandes de Japón. En vísperas de los recientes –y muy polémicos– esfuerzos de reforma migratoria de Japón, el director elude el apagón mediático que el gobierno ha impuesto a sus centros de inmigración, poniendo a los espectadores en contacto inmediato con los detenidos, muchos de los cuales son refugiados que buscan asilo. Los detenidos permanecen recluidos indefinidamente y sujetos a violentos intentos de deportación por parte de las autoridades japonesas en un contexto de la pandemia de COVID-19 que se avecina y con el espectáculo de los Juegos Olímpicos de Tokio en el horizonte inmediato.
THOMAS ASH

En sus películas, Thomas Ash se centra ampliamente en temas relacionados con la salud y la medicina, incluidos dos documentales sobre niños que viven en áreas de Fukushima contaminadas por el colapso nuclear de 2011, ‘In the Gray Zone‘ (2012) y ‘A2-BC’ (2013 ). Su trabajo reciente se ha centrado en la muerte y el morir e incluye «-1287» (2014) y «Sending Off» (2019). Thomas se desempeñó como productor ejecutivo de «Boys for Sale» (2017, dir: Itako), un documental sobre trabajadores sexuales masculinos en Tokio.
NOTA DEL DIRECTOR
Primero comenzé a visitar las instalaciones de inmigración en Ushiku como voluntario y me conmovió profundamente escuchar las historias de algunas de las personas detenidas. Fue entonces cuando comencé a pensar en cómo usar el poder del cine para llevar esta historia a la atención del público japonés y del mundo. Mi motivación no era hacer una película, sino más bien, como testigo de violaciones de derechos humanos, me sentí moralmente obligado a documentar pruebas en la forma de filmar los testimonios de los detenidos; para documentar su verdad.
La muerte de Wishma Sandamali Rathnayake en marzo de 2021, que había estado detenida durante 7 meses en un centro de inmigración en Nagoya, y la muerte de otras 16 personas en los últimos 15 años, demuestra por qué tantos simpatizantes están preocupados por la salud y el bienestar de las personas. sufriendo en detención indefinida en Japón.
La mayoría de los apellidos y nacionalidades de los participantes en la película no se revelan, ni tampoco la razón por la que solicitaron el estatus de refugiado en Japón. Esto es para protegerlos tanto como sea posible.


PÓSTER

CONTACTO
info@documentingian.com